16 noviembre, 2005

El crecimiento espectacular del PIB mexicano en el tercer trimestre

Clasif. B
En el tercer trimestre de 2005, la economía mexicana creció 3.3 por ciento anual. Al parecer no hay nada de especial en este dato, el primero y segundo trimestres del año registraron un crecimiento de 2.4 y 3.1 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, al analizar las cifras ajustadas por estacionalidad se descubre que el PIB del tercer trimestre creció 2.15 por ciento con respecto al trimestre inmediato anterior. Si todos los trimestres se creciera a la misma tasa de 2.15 por ciento, al finalizar el año se tendría un crecimiento de 8.9 por ciento. Este 8.9 es el dato anualizado. Así el crecimiento deja de parecer normal.

Esta cifra es más sorprendente cuando se compara con la correspondiente al segundo trimestre que representa una caída anualizada de 1.7 por ciento.

El crecimiento en Estados Unidos se reporta usando las cifras anualizadas. El PIB en la economía más grande del mundo creció 3.8, 3.3 y 3.8 por ciento en los trimestres primero, segundo y tercero de 2005, respectivamente.

Las mismas cifras para México son: 0.7, -1.7 y 8.9 por ciento. En el país que dirige George Bush el crecimiento es bastante uniforme mientras que en el gobernado por Vicente Fox es muy disparejo.

Que bueno que el PIB mexicano crecio 8.9 por ciento y no de una forma más parecida a los primeros dos trimestres; que malo que su variabilidad sea tan grande: es difícil saber qué se puede esperar. La capacidad de crecimiento se ve afectada negativamente por la incertidumbre.

Post data.

Los crecimientos trimestrales anualizados pueden ser muy diferentes a los crecimientos anuales debido, en parte, a los efectos de
la semana santa.

Probabilidad de recesión en el tercer trimestre de 2005

Clasif. B
Hoy se dio a conocer el Producto Interno Bruto mexicano para el tercer trimestre de 2005. Con esta información podemos actualizar los cálculos de probabilidad de recesión que se habían comentado para el caso del segundo trimestre en una entrada anterior de este blog.

La probabilidad de estar en recesión en el tercer trimestre es bajísima: 0.61 por ciento. El último dato es muy probable que cambie por lo que es más importante lo que haya pasado en los primeros dos trimestres. Con la nueva información, la probabilidad de recesión del segundo trimeste es muy baja (9.63 %) y la del primero es menor (6.92 %).

La conclusión es que la economía mexicana se encuentra en una clara expansión ¡Buenas noticias!

Se muestra la gráfica con las probabilidades de recesión desde el tercer trimestre de 1980 hasta el tercero de 2005.


Quien desee consultar todas las probabilidades puede consultar mi
página personal.

Inicios de la Revolución Industrial: De la pobreza generalizada a la generación de riqueza

Clasif. B
Esta entrada es, posiblemente, un poco larga para un blog pero me parece que es interesante para quien quiera saber como la Revolución Industrial permitió pasar de una situación de todos pobres (excepto reyes y otros personajes con poder político) a un escenario en el que muchas personas logran superar la pobreza.

La historia de la economía anterior al siglo XVIII es una historia de pobreza insuperable. La mayor parte da la producción se dedicaba a alimentos destinados al autoconsumo. Las pequeñas comunidades, en muchos casos, no aprovechaban las ventajas que, en términos de mayor producción y consumo, podían derivar de producir sólo aquello en lo que eran más eficientes debido, por ejemplo, a condiciones climáticas o mejores técnicas de producción y después comerciar con otras poblaciones especializadas en la producción de otros bienes.

Durante el siglo XVIII, algunas economías europeas como Inglaterra y Holanda lograron mejorar su situación económica al incrementar el nivel de producción por habitante. Las mejoras en comunicaciones y transportes les permitieron expandir los mercados y, con ello, que las comunidades se especializaran en la producción de los bienes en los que eran más productivos con la seguridad de que lograrían intercambiar por bienes que necesitaban y que eran producidos por otras poblaciones más eficientemente.

En las manufacturas se logró incrementar la producción por medio de la división del trabajo. Cuando a cada trabajador se asigna una o unas pocas de las tareas en que puede dividirse la producción de un bien se logra una cantidad de producto que puede llegar a ser mucho mayor que la que se tendría si cada trabajador realiza todos los pasos requeridos para la producción del bien.

A pesar de los aumentos en productividad mencionados, la producción de esa época estaba limitada por la productividad de la tierra. La ayuda que podía obtener el hombre para producir se derivaba de la energía desprendida de la quema de madera y de la energía animal que necesitaba de grandes extensiones de forraje para su alimentación.

El problema es que la producción de la tierra se encuentra sujeta a rendimientos marginales decrecientes. Cuando la producción no es muy grande en relación con la extensión de tierras productivas que tiene el país se explotan sólo las tierras más fértiles que son más productivas; sin embargo, los países cuentan con una extensión limitada de tierras cultivables y al crecer la producción se tienen que empezar a explotar tierras cada vez menos productivas. El incremento en la producción se logra con una productividad decreciente. Conforme se explota más la tierra se va llegando a un punto en el que el aumento en la producción se vuelve demasiado caro y se limita la capacidad productiva de los países.

La revolución industrial se refiere al aumento en la producción por persona que puede ser sostenido por largos periodos porque deja de estar constreñida a la productividad marginal decreciente de la tierra al empezarse a utilizar energía de origen mineral en grandes proporciones para la producción de bienes. La revolución industrial comienza en Inglaterra que tiene la ventaja de contar con grandes yacimientos de carbón.


El uso de energía mineral no está sujeto a rendimientos marginales decrecientes, se pueden extraer grandes cantidades de mineral sin que se vaya incrementando su costo de extracción. Los yacimientos de minerales son tan extensos que pueden ser explotados a gran escala durante mucho tiempo, a diferencia de los bosques que para que produzcan madera durante un periodo prolongado deben ser explotados con un límite por periodo.

La energía de origen mineral le permitió al hombre aumentar su productividad con el uso de máquinas, el hombre dejó de depender exclusivamente de su propia energía y de la energía animal y empezó un tipo de energía más poderosa y abundante. Pero más importante que el aumento en productividad debido a el uso de la energía es el hecho de que esta mayor productividad es sostenible porque no se encuentra sujeta a rendimientos marginales decrecientes. El aumento en la producción con energía mineral no hace más caro incrementar aún más la producción.

El aumento en la productividad se vio reflejado en todos los aspectos de la actividad económica, no sólo en la producción de manufacturas. Es muy importante la aplicación que tuvo la energía de origen mineral en los medios de transporte porque permitió expandir los mercados de venta de los productos y daba la seguridad de que una gran producción encontraría compradores y que se podía dejar de producir localmente bienes en los que no se fuera muy productivo y traerlos de centros de producción lejanos.

En el periodo anterior a la revolución industrial algunas sociedades tenían unos niveles de ingresos por persona superiores a otras debido, en parte, a diferencias en costumbres y recursos naturales. Por ejemplo, en Inglaterra en el siglo XVIII las familias eran poco numerosas y los matrimonios solían retrasarse si las condiciones económicas no eran muy favorables, esto disminuía el crecimiento de la población por lo que la producción por persona era mayor que en otros países.

No obstante, tanto las costumbres como los recursos naturales no son factores que puedan ser fácilmente copiados por naciones que deseen aumentar sus ingresos por persona. Por otro lado, los factores que lograron aumentar el ingreso por persona en la revolución industrial sí pueden ser copiados fácilmente, estos factores son el uso de la energía mineral, el desarrollo de tecnología que hace uso de ella y la ampliación de mercados debido a la aplicación de esa energía a los medios de transporte. La revolución industrial que fue un fenómeno indiscutiblemente británico se pudo extender al resto de Europa.

En un principio, la tecnología de Inglaterra se exportó sin modificaciones al resto de Europa porque muchos países europeos tenían algunas características similares a las del Reino Unido. La migración de trabajadores parece haber tenido una importancia considerable en el proceso de difusión de la tecnología. Otro factor importante en la transmisión de la tecnología fue la contratación de expertos ingleses en empresas fuera de Inglaterra y la emigración de ingleses que buscaban patrocinios en el resto de Europa para usar su conocimiento de la tecnología en la instalación de nuevas empresas.

La inversión en nuevas tecnologías en Europa continental estuvo influenciada por muchos factores. Por ejemplo, la inversión en ferrocarriles podía ser resultado de la necesidad comercial de transportar bienes pero también de la necesidad política de transportar armas y soldados.

En Europa se formaron regiones económicas con una cierta especialización, sin embargo, es difícil encontrar los factores que provocaron que algunas regiones fueran más prósperas que otras porque muchos de estos posibles factores tienen efectos tanto positivos como negativos en el desarrollo regional europeo.



Un ejemplo son los ferrocarriles que pueden ayudar a una región a llevar sus productos a mercados lejanos pero pueden también permitir la llegada de productos competidores con los productos locales provenientes de comunidades distantes. Otro ejemplo son los salarios. Mientras que los altos salarios pueden atraer a trabajadores calificados e innovadores a una región, los salarios bajos implican menores costos y pueden promover el desarrollo industrial en una región.

La adaptación exitosa de la tecnología también depende de muchos factores entre los que se encuentran la disposición de los miembros de una sociedad para enfrentar riesgos, el grado de desarrollo científico del país, el medio ambiente geográfico y la resistencia a la innovación. Este último se refiere a que siempre hay grupos de perdedores con la introducción de nuevas formas de producción que pueden ejercer presión para que no se adopte una nueva tecnología de producción. Un ejemplo de estos grupos son los productores que usan la tecnología menos avanzada.

El cambio en la forma de producción fue adoptado en el resto de los países europeos y después fue difundido al resto del mundo. La nueva forma de producción basada en la energía de origen mineral y la tecnología de producción que hace uso de este tipo de energía aumentó permanentemente el nivel de ingreso por persona. A partir de entonces, la pobreza dejó de ser un problema generalizado inherente al funcionamiento de la economía mundial y se transformó en un problema que puede ser superado por medio del aumento sostenido en la producción por persona.

11 noviembre, 2005

Obstáculos al crecimiento económico de México ¿Latinoamérica? en el siglo XIX…y XX… ¿y XXI?

Clasif. B
En 1978 se publicó un artículo de John Coatsworth1 en una revista de historia en el que argumenta porqué México se rezagó tanto, en términos de crecimiento económico, con respecto a Estados Unidos e Inglaterra en el siglo XIX. Lo más preocupante es que después de más de dos siglos la situación sigue siendo parecida en algunos aspectos.

En el artículo de Coatsworth se ofrecen cifras que muestran cómo México se rezagó durante el siglo XIX. En 1800, el ingreso per capita de México era el 44 por ciento del de Estados Unidos y el 37 por ciento del de Inglaterra; en 1845, el ingreso per capita de México disminuye al 20 y 17 por ciento de los ingresos per capita de Estados Unidos e Inglaterra, respectivamente; en 1910, los mismos porcentajes caen al 13 y 16 por ciento.

Según Coatsworth, después de que México logró su independencia, las disputas por el poder evitaron que se dejaran atrás los que fueron los dos obstáculos más importantes para el crecimiento durante la época colonial: el alto costo del transporte y la ineficiente organización económica. México perdió la oportunidad de aprovechar desde sus inicios los beneficios de la revolución industrial y quedó muy rezagado con respecto a los países desarrollados.

En este artículo me interesa destacar la parte de la ineficiente organización económica que refuerza la importancia de las instituciones en la economía. Voy a traducir un par de párrafos donde habla de la organización económica colonial y el lector verá que es difícil distinguirlos de un relato de la situación actual.

Coatsworth escribió: "La naturaleza intervencionista y arbitraria del entorno institucional obligó a toda empresa, rural o urbana, a operar de una forma muy politizada, usando redes de amistad, influencia política y prestigio familiar para ganar acceso privilegiado a crédito subsidiado, para hacerse de artificios para contratar personal, para cobrar deudas o forzar el cumplimiento de contratos, para evadir impuestos o evitar a la corte y para defender o hacer válidas escrituras de terrenos. El éxito o el fracaso en el ámbito económico siempre dependía de las relaciones del productor con las autoridades políticas… La pequeña empresa, excluida del sistema de privilegios corporativos y favores políticos, estaba obligada a operar en un estado permanente de semiclandestinidad, siempre al margen de la ley, dependiente de la benevolencia de autoridades menores, sin seguridad frente a actos arbitrarios y sin protección contra los derechos de los más poderosos."

Continúa afirmando: "Este sistema de gobierno hizo imposible la “libre” empresa. No era una cuestión exclusiva de políticas específicas, leyes e instituciones o su impacto colectivo en un momento determinado lo que desalentaba el acto de emprender. El principal obstáculo era la naturaleza misma del Estado, sus principios operativos, el fundamento de todas sus acciones. La organización económica mexicana no podía haberse hecho más efectiva sin una revolución en la relación entre el Estado y la actividad económica."

¿Verdad que no hemos mejorado mucho desde el periodo colonial? Es necesario reformar el sistema institucional para lograr el desarrollo del país.

Con respecto al transporte se puede ver un buen análisis en el capítulo llamado “sectores precursores de clase mundial” de un documento que se puede descargar de la página del Instituto Mexicano para la Competitividad que lleva por título Hacia un Pacto de Competitividad.

1 Coatsworth, John H. “Obstacles to Economic Growth in Nineteenth-Century Mexico” The American Historical Review, Vol.83, No. 1 (Feb., 1978), 80-100.

09 noviembre, 2005

Las cifras de China no cuadran

Clasif. B
Me he encontrado con algo muy interesante en Econbrowser. Resulta que las estadísticas que proporciona el gobierno chino no tienen sentido. Cuando al PIB chino se le resta la inversión, las exportaciones netas y el consumo de gobierno se tiene el consumo más la inversión en inventarios, este último agregado presenta tasas de crecimiento negativas demasiado grandes como para ser explicadas por los inventarios.

Lo anterior quiere decir que, según las cifras ofrecidas por China, el consumo en el gigante asiático está cayendo a tasas mayores del 15 por ciento anual. Sin embargo, también se reporta que las ventas al menudeo están creciendo a más del 10 por ciento anual ¿Cómo pueden crecer las ventas si el consumo está disminuyendo? Las estadísticas tienen que estar mal.

Recomiendo a los que sepan inglés que vayan directo a
Econbrowser para que encuentren más información al respecto.